"Ser una persona sencilla, te hace ser una gran persona"

domingo, 29 de noviembre de 2015

Practica No.10 ¿Almidón en mi comida?

Práctica No.10
¿Almidón en mi comida?
Objetivo.
·        Identificar los alimentos que tienen almidón.
Materiales.
·        1 gotero
·        6 gotas de yodo
·        60 gotas de agua
·        7 platos
·        1 recipiente pequeño para hervir agua
·        1 salchicha, 1 plátano pelado, ½ papa, 1 rebanada de pan, 20 gr de carne de pollo hervido, ½ taza de arroz cocido, 2 cucharadas de yogurt.
Observaciones.
   Primero colocamos en un plato una salchicha y se le agregó una mezcla de yodo y agua, este se puso de color azul oscuro ya que ese alimento tiene almidón y el almidón tiene una molécula que reacciona con el yodo haciendo que este cambie de color azul oscuro.



   De ahí se colocó un plátano pelado en otro plato, se le agregó la mezcla de yodo y agua, este tuvo un color rojizo porque que este alimento no tenía almidón ya que el almidón tiene una molécula que reacciona con el yodo haciendo que este cambie de color azul oscuro y en este no obtuvo esa coloración.


   En otro plato se colocó ½ papa y se le volvió a agregar la mezcla de yodo y agua, este se puso de color azul oscuro, ya que el almidón tiene una molécula que reacciona con el yodo haciendo que este cambie de color azul oscuro o violeta, esto nos demuestra que si tiene almidón nuestro alimento.




 
Después se puso la rebanada de pan en un plato, se le agregó la mezcla y este nos dio un color azul oscuro porque nuestro alimento tiene almidón y el almidón se identifica porque el yodo tiene una molécula que hace que cambie de coloración.
 
En la carne de pollo hervida se hiso lo mismo se le agregó la, mezcla de yodo y agua, este nos dio un color rojizo ya que este alimento no tiene almidón y no reaccionó con el yodo.
 Con el arroz se hiso lo mismo se le agregó la solución de yodo y agua, nos dio una coloración azul oscuro ya que el yodo si reaccionó con este porque tiene almidón.
 

 Por último con el yogurt se le agregó la mezcla y en este no tuvo efecto ya que dio una coloración rojiza porque el yodo no reacción con este.
Actividad.
Los beneficios de la adición de almidones en los productos de origen animal son que aunque en el mercado hay empresas que ponen los mejores ingredientes y la mejor calidad en la elaboración de estos productos, es indiscutible que su composición química es común, lo que sirve de pauta para valorar sus aportes y beneficios en la salud.
Los problemas que trae la adición de almidones en productos animales son que al contener carne animal, todos estos productos resultan ser una gran fuente de grasas saturadas, las cuales aumentan el colesterol de la sangre y predisponen al cuerpo de todo tipo de enfermedades cardiovasculares. Al aportar muchas calorías y una alta cantidad de ácidos grasos saturados (40-50 por ciento), son productos predisponen con mucha facilidad a la obesidad.

Conclusión.
En conclusión aprendimos a identificar que alimentos tienen almidón ya que reaccionan con el yodo, también las enfermedades que causan con el consumo de mucho almidón puede causarnos el aumento del colesterol de la sangre y también enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía

Karime, M. M. (29 de 11 de 2015). Google. Recuperado el 28 de 11 de 2015, de Google: http://www.biomanantial.com/embutidos-origen-animal-sus-ingredientes-efectos-salud-a-1809-es.html
Mendez Martinez, A. K. (s.f.). Google. Obtenido de Google.


EQUIPO 6: Annel Karime Méndez Martínez, Brenda Guadalupe Monge Martínez, Diana Monserrat Páez Hernández, Joselin Herrera Armenta, Ariadna Morales Fernández.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Práctica No.8 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE GRASAS Y ACEITES

Práctica No.8
Reacciones de identificación de grasas y aceites.
Objetivo.
Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de la cuales pueden servirnos para su identificación.
Observaciones.
SAPONIFICACIÓN:
Debemos proceder de la siguiente manera:
    Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal de una solución de hidróxido de sódico al 20%.











 2.-Agitar y colocar el tubo a baño maría de 20 a 30 minutos.










 3.     Transcurrido este tiempo podremos observar que se forman 3 capas: La inferior, la superior y la intermedia.

TINCIÓN:







 1.     En la gradilla poner dos tubos de ensaye, colocando en ambos 2 cc de aceite vegetal.









 2.     Añadir a uno de ellos 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4 o 5 gotas de tinta roja, debemos agitar ambos tubos y dejarlos reposar.








 3.     Podremos observar que al tubo que se añadió Sudán, todo el aceite aparecerá tenido. En cambio el otro tubo que añadimos tinta roja, esta se irá al fondo, y el aceite a parecerá sin teñir.


 SOLUBILIDAD:
 1.Tomar dos tubos de ensayo y poner en uno de ellos 2-3 cc de agua en el otro 2-3 cc de éter.





 2.     Añadir a cada uno de los tubos 1 cc de aceite y agitarlos. Obervaremos la formación de gotitas, debemos dejarlos en reposo. El aceite se disuelve en el éter, pero no en el agua, y el aceite subirá debido a su menor densidad.

 Conclusión:

Está práctica nos sirvió para identificar las grasas y los aceites, y también aprendimos que de éste procedimiento podemos obtener cosas como el jabón, la química orgánica estudia las cosas derivadas al carbono, y en esta práctica utilizamos algunos reactivos orgánicos como el éter.

martes, 24 de noviembre de 2015

Práctica No.7 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES

Práctica No.7
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES
·       Objetivo.
Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la presencia de azúcares diversos en alimentos.
Identificar las fórmulas químicas de diversos azúcares.
Reconocer las reacciones de identificación de azúcares.
·       Observaciones.
Sacarosa.
 Primero hicimos la reacción de Fehling, mezclando en un tubo de ensayo 2 ml de Fehling A (CuSO4) y Fehling B (NaOH). Calentamos y después le añadimos 1 ml de disolución de azúcar y se hirvió. Esto nos dio un Fehling positivo ya que el cobre se redujo y dio un precipitado color rojizo, que sirve para reconocer los azucares reductores.





 Después hicimos la reacción de Benedict, en un tubo de ensayo pipeteamos 5 ml de reactivo Benedict, calentamos a ebullición  y se le añadió la solución de azúcar y se volvió a calentar. Esto nos dio un Benedict positivo porque apareció un precipitado rojizo, que sirve para reconocer los azucares reductores.





 En la Prueba del Espejo de Plata, añadimos en un tubo de ensayo 1 ml de AgNO3 1 %, de NH3 30 % y la disolución de azúcar, mezclamos y calentamos durante 2 minutos y nos dio positiva la plata metálica, el precipitado quedó en el tubo de ensaye formando un espejo, esta prueba sirve para reconocer los monosacáridos.
Glucosa





En la reacción de Fehling, mezclamos en un tubo de ensayo 2 ml de Fehling A (CuSO4) y Fehling B (NaOH), lo calentamos durante 1 min y le añadimos 1 ml de glucosa y se hirvió durante 1 min. El Fehling nos dio positivo y nos dio un color café ya que se redujo.







 En la reacción de Benedict, añadimos en un tubo de ensayo 5 ml de Benedict, calentamos a ebullición y después se le añadió 1 ml de glucosa, mezclamos y calentamos. La reacción nos dio positiva y dio un color azul-verde.







 Por ultimo en la prueba del Espejo de Plata, se añadió 1 ml de AgNO3 1 %, de NH3 30 % y 1 ml de glucosa en un tubo de ensaye, mezclamos y calentamos durante 2 min. Esto nos dio positivo ya que en la pared del tubo se formó un espejo.
Lactosa






 Primero hicimos la Reacción de Fehling para el reconocimiento de azúcares reductores, en un tubo de ensayo se mezclaron 2 ml de Fehling A (CuSO4) y Fehling B (NaOH), calentamos aproximadamente 1 minuto, después le añadimos 1 ml de lactosa y se hirvió durante 1 min. Esto nos dio un color café-azul ya que el cobre se reduce.

 Después hicimos la Reacción de Benedict, en un tubo de ensayo pipeteamos 5 ml de reactivo Benedict, calentamos a ebullición y se le añadió 1 ml de lactosa que nos dio una coloración verde-azul ya que el cobre se redujo.






·       Conclusión.

En conclusión pudimos identificar cada una de las reacciones de los azúcares con la Reacción de Fehling, la Reacción de Benedict y la Prueba del Espejo de Plata, en dos de ellas el cobre se reducía y hacía que nos diera el precipitado de un color y el líquido de otro; en otra nos tenía que quedar las paredes del tubo de ensayo un precipitado formando un espejo (“espejo de plata”). Estas reacciones nos ayudaron a identificar las diferentes clases de carbohidratos como los monosacáridos, disacáridos y los polisacáridos con cada respectivo reactivo.

Bibliografía

Mendez Martinez, A. K. (24 de 11 de 2015). Google. Recuperado el 23 de 11 de 2015, de Google: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8195244330328808870#editor